Ley que prohibe el comercio ambulatorio Peru

Ley que prohibe el comercio ambulatorio Peru

La ley que prohibe el comercio ambulante en el Perú fue sancionada por el Congreso de la República el pasado 23 de noviembre y se publicó en el diario oficial El Peruano el 30 de diciembre de 2016. La norma tiene como objetivo regular el comercio informal en el país, que según el INEI representa el 8,5% del PBI nacional.

La ley establece que el comercio ambulante podrá realizarse en zonas específicas y bajo determinadas condiciones. Asimismo, señala que el comercio informal debe ser regulado por los municipios y que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) debe impulsar el desarrollo de mercados formales.

En cuanto a las multas, la ley establece sanciones de hasta S/ 3.000 para aquellos infractores que no cesen su actividad luego de ser notificados. Asimismo, el incumplimiento de las normas establecidas en la ley podrá ser sancionado con la clausura del establecimiento donde se realice el comercio informal.

La ley también establece que los municipios deben fomentar el desarrollo de los mercados formales a través de la creación de áreas específicas para el comercio ambulante. Asimismo, señala que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) debe impulsar el desarrollo de mercados formales en todo el país.

¿Quién regula el comercio ambulatorio?

En México, el comercio ambulante está regulado por la Ley General de Mercados, la cual establece que el Estado deberá brindar las condiciones necesarias para que los comerciantes ambulantes puedan realizar su actividad de forma segura, ordenada y sin obstaculizar el libre tránsito de las personas. Asimismo, la Ley General de Mercados establece que el comercio ambulante deberá ser autorizado por el municipio en el que se vaya a realizar, de acuerdo con las normas establecidas en la misma ley.

MAS:  Ley que prohibe el corte de servicios publicos Peru

La Ley General de Mercados señala que el comercio ambulante podrá ser ejercido mediante la venta de productos y/o servicios en la vía pública, en lugares destinados al tránsito vehicular o peatonal, así como en los espacios públicos de uso común. No obstante, el comercio ambulante deberá cumplir con ciertos requisitos, como por ejemplo, el de no obstaculizar el libre tránsito de las personas ni causar molestias o riesgos a la salud pública.

El comercio ambulante también deberá respetar las áreas destinadas a los espacios públicos de uso común, tales como los parques, jardines y plazas, y no podrá establecerse en las vías destinadas al tránsito vehicular, como son las calles, avenidas y carreteras.

Por último, cabe señalar que el comercio ambulante deberá contar con la autorización del municipio en el que se vaya a realizar, de acuerdo con las normas establecidas en la Ley General de Mercados.

¿Que se entiende por comercio ambulatorio en el Perú?

Comercio ambulante o comercio informal es la venta ambulante de productos y servicios, solía ser muy común en el pasado, y aún se practica en muchas partes del mundo. Se realiza generalmente en lugares públicos, tales como calles, plazas y mercados, y a menudo implica el uso de un puesto o carrito. En algunas regiones, el término se refiere específicamente a la venta de comestibles en lugares públicos, mientras que en otras regiones se refiere a cualquier tipo de venta ambulante.

El comercio ambulante en el Perú es muy común y se practica en muchas partes del país. Se realiza generalmente en lugares públicos, tales como calles, plazas y mercados, y a menudo implica el uso de un puesto o carrito. En algunas regiones, el término se refiere específicamente a la venta de comestibles en lugares públicos, mientras que en otras regiones se refiere a cualquier tipo de venta ambulante.

El comercio ambulante es una forma muy común de negocio en el Perú, ya que permite a las personas vender sus productos y servicios de forma rápida y eficiente. También es una forma muy conveniente de comprar productos y servicios, ya que los vendedores ambulantes a menudo se encuentran en lugares públicos y fácilmente accesibles.

MAS:  Ley que prohibe fumar en lugares publicos Peru

¿Quién protege a los vendedores ambulantes?

¿Quién protege a los vendedores ambulantes?

Los vendedores ambulantes son una parte importante de la economía de muchas ciudades. Ofrecen una variedad de productos a precios asequibles y son una fuente de trabajo para muchas personas. Sin embargo, a menudo son víctimas de abusos por parte de las autoridades y de los clientes.

En muchos países, los vendedores ambulantes no gozan de los mismos derechos que los otros comerciantes. Muchas veces son víctimas de extorsión por parte de las autoridades, que les exigen pagos por el derecho de vender en la calle. También son objeto de multas y confiscaciones de sus mercancías. En algunos casos, incluso son arrestados.

Los vendedores ambulantes también son víctimas de abusos por parte de los clientes. A menudo son insultados y amenazados. También son víctimas de robos y de agresiones físicas. En algunos casos, incluso han sido asesinados.

En muchos países, las autoridades no hacen nada para proteger a los vendedores ambulantes de estos abusos. Por el contrario, a menudo se les trata como si fueran delincuentes. Esto es injusto e ineficaz. Los vendedores ambulantes son una parte importante de la economía y merecen ser tratados con respeto.

¿Cómo sacar permiso para vender en la calle Perú?

¿Quieres sacar un permiso para vender en la calle? Sigue estos pasos y podrás conseguirlo en poco tiempo.

1. Lo primero que debes hacer es tener un local comercial. Sin un local comercial, no podrás solicitar el permiso. Si no tienes un local comercial, puedes alquilar uno o pedirle a alguien que te presté uno.

2. Luego, debes solicitar el permiso en el municipio donde se encuentra el local comercial. Allí, te pedirán los documentos necesarios, como el contrato de alquiler o el permiso de uso de suelo. También te harán una entrevista para asegurarse de que cumples con los requisitos necesarios.

MAS:  Ley que prohibe estacionar frente al porton Peru

3. Una vez que hayas obtenido el permiso, debes tener en cuenta algunas reglas. Por ejemplo, debes colocar tu mercancía de forma que no obstaculice el paso de peatones. También debes levantar tu mercancía a determinadas horas, como cuando hay eventos o manifestaciones.

Sigue estos pasos y podrás sacar el permiso para vender en la calle en Perú. ¡Suerte!

La Ley que prohibe el comercio ambulante en el Perú se promulgó con el objetivo de regular el comercio informal en el país y mejorar la calidad de vida de los comerciantes ambulantes y sus familias. La ley establece que el comercio ambulante es una actividad económica lícita, pero que debe ser regulada para garantizar el orden público y la seguridad ciudadana. La ley también establece que los comerciantes ambulantes deben obtener un permiso de comercio ambulante de la municipalidad correspondiente y cumplir con ciertas condiciones, como no comercializar en lugares prohibidos o peligrosos. Los comerciantes ambulantes que no cumplan con estas condiciones pueden ser multados o incluso arrestados.

La Ley de Comercio Ambulante es una buena medida para regular el comercio informal en el Perú, pero es importante que se cumpla de manera efectiva para que realmente pueda beneficiar a los comerciantes ambulantes y mejorar la calidad de vida en el país.